Nuestra Misión

Según la historia, dicen que Dios les quito las alas a muchos ángeles, les quito su nombre y les puso FISIOTERAPEUTAS; su misión... poner pluma por pluma a aquellos ángeles que necesitaban alas para volar.

domingo, 3 de noviembre de 2013

CINESITERAPIA

EJERCICIOS PARA MANTENER LA MOVILIDAD

Cinesiterapia
Conjunto de métodos que utiliza el movimiento con finalidad terapéutica, es la parte de la fisioterapia que ocupa el mayor tiempo de trabajo de los profesionales que llevan las técnicas de rehabilitación. Esta dirigida a las enfermedades o secuelas, actúa por análisis mecánico a partir de los elementos anatómicos.

Resumen histórico
Los antecedentes históricos se remota a los tiempos más antiguos en los que se engloban como gimnasia y cuya finalidad era higiénica, estética y deportiva.
Fue evolucionando en los siglos siguientes hacia su modernización y fue en la última mitad del siglo XIX cuando va definiéndose y sistematizándose las finalidades acciones bilógicas, e indicaciones del ejercicio terapéutico.
El sueco Ling. Fue el que hizo un mayor empuje dado en su época al desarrollo de la cinesioterapia, al sentar sus principios sobre las leyes de la mecánica y los principios de la anatomía y fisiología.

Acciones fisiológicas
El ejercicio produce afectos locales en los músculos y las articulaciones correspondientes, y efectos de percusión general, por eso se dice que tiene dos efectos: locales y generales.

Efectos locales
·         Mejora la circulación, ya que el movimiento de los músculos y articulaciones ejerce una acción de bomba mecánica que contribuye al retorno venoso.
·         Aumento del volumen muscular por hipertrofia de las fibras y/o aumento de la red capilar.
·         Las contracciones d en los músculos provocan la combustión de glucógeno y un mayor aflujo de sangre a los músculos (hiperemia), lo que confiere mayor amplitud funcional y aumento de la contractibilidad.
·         Los movimientos activos fortalecen los músculos y su resistencia y favorece la potencia muscular.
·         Los movimientos pasivos pueden distender estructuras fibrosas que pudieran estar acortadas o retraídas.

Efectos generales
·         Aumento del trabajo cardíaco, conduce mayor vascularización.
·         Favorece el intercambio tisular.
·         Elevación de la temperatura.
·         Efectos psíquicos favorables y conduce a un estado físico satisfactorio.

Finalidad y objetivos generales
·         mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular.
·         Evitar retracción de las estructuras blandas, articulaciones y periarticulares.
·         Distender estructuras retraídas.
·         Prevenir rigidez articular
·         Mejorar amplitud de articulaciones limitadas.
·         Corregir  actitudes viscosas y deformidades
·         Ante un periodo de inmovilización de una articulación: preservar la función muscular, prevenir atrofia muscular, prevenir fibrosis, prevenir estasis venosa linfática mantener la movilidad articular.

Consideraciones técnicas y principios generales de su aplicación
·         El local deberá ser agradable, amplitud y luminosidad.
·         Tanto el paciente como el fisioterapeuta adopte posturas correctas.
·         El fisioterapeuta deberá ganarse el principio de confianza.
·         Las movilizaciones deben ser muy cuidadosas.
·         En la movilización se debe evitar la participación de los músculos accesorios por lo tanto debe fijarse el segmento proximal de la articulación.

Valoración de fuerza muscular
                                 Escala de Lovett
0.      No hay contracción.
1.      Contracción visible palpable sin desplazamiento de segmentos.
2.      Movimiento en toda la amplitud eliminando la gravedad.
3.      Movimiento en toda la amplitud contra la gravedad.
4.      Posibilidad de aplicar resistencia
5.      Musculo normal.


Evaluación articular
Va dirigida a valorar los factores que determinan la amplitud de movimiento
·         Distensión de capsulas y ligamentos.
·         Distensión de músculos agonistas.
·         Topes entre palancas blandas.
·         Topes entre palancas Oseas.
·         Tipo de movimiento realizado (activo y pasivo).
·         Amplitud de movimiento.
·         Existencia de movimientos anormales.
·         Aparición de dolor en cualquier momento del movimiento.

Clasificación
La clasificación está dada según sea mayor o menor la participación del paciente en la ejecución de los movimientos o la ayuda o resistencia aplicada, manual o por mecanismos externos diversos y se va a clasificar en pasivas y activas

·         Pasivas
Pasivas relajadas
Pasivas forzada
Movilizaciones pasivas
Estiramiento musculo tendinoso

·         Activas
Activo asistido anti gravitacional
Activa libre gravitacional
Activa resistida

Movilización pasiva
Comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar el paciente no interviene en lo absoluto, o presenta ayuda ni resistencia e la realización del ejercicio.

Objetivos y finalidades
·         Prevenir la aparición de deformidades y evitar rigidez y anquilosis
·         Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
·         Preparar al musculo para un mejor trabajo activo.
·         Prevenir adherencias y contracturas.
·         Mantener la movilidad articular o restablecerla.
·         Estimular psíquicamente al paciente, incapaz de realizar movimientos por sí mismo.
·         Despertar los reflejos propioceptivos  y la conciencia del movimiento, y contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal y espacial.

Pasivas relajadas
Se llevan a cabo en los casos en que las articulaciones están libres y no existe causa alguna que le impida el movimiento. No hay adherencia, retracción y dolor que se oponga a la movilización.

Pasivas forzada
Casos en que las articulaciones no están libres por existir adherencias, retracción, espasmos y contracturas que impide parcial o total el movimiento se puede llevar en dos formas: momentánea y mantenida

·         Momentánea: son las manipulaciones, consistentes en maniobras muy rápidas, que se realiza energéticamente.

·         Mantenida: acción continua sobre la articulación utilizando fuerzas exteriores (las manos del fisioterapeuta, acción de la gravedad, poleas, férulas mecánicas).

Pasivas
Estas técnicas se oponen en movimiento los músculos y las articulaciones del paciente. Para producir esta movilización se utiliza solo la fuerza externa del paciente.

Según la fuerza exterior aplicada distinguimos
1.    Movilización pasiva asistida: cuando la realiza el fisioterapeuta de forma manual o bien por medios Mecánicos. Estas movilizaciones pueden ser analíticas o globales
·         analíticas: se dirigen a una sola articulación
·         globales: se dirige a diferentes articulaciones
Estas movilizaciones serán de pequeña intensidad, progresiva, no traumáticas e indoloras.
Sobre los músculos se realizan estiramientos con fines de elongar sus fibras y producir reflejos, con la consiguiente respuesta favorecedora del movimiento o fuerza muscular.
Es necesario seguir unas normas básicas en la aplicación de las movilizaciones pasivas manuales como lo son:
·         Partir a de la posición de reposo sujetando con una mano el segmento proximal de la articulación (contramano) y con la otra (toma), que es la que imprime el movimiento, el segmento distal.
·         Al principio movimientos regulares simples, un ritmo relativamente lento, siguiendo con movimientos complejos mixtos, respetando siempre tanto los planos de movimiento como la amplitudes articulares fisiológica y procurando no sobrepasar el umbral doloroso.

2.      Movilización auto-pasiva: cuando el propio paciente es el que realiza de modo manual o mediante poleas.

3.      Movilización pasiva instrumental: cuando se realiza por aparatos o maquinas electromagnéticas.los más utilizados son los de desplazamiento lineal, solo permite el movimiento en un sentido.

Indicaciones y contraindicaciones de la movilización pasiva

INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Como terapia previa a otras movilizaciones: paresias o debilidad muscular
Procesos inflamatorios o infecciosos agudos
En contracturas de origen central, por su efecto relajante
Fracturas en período de consolidación
En afecciones traumáticas y ortopédicas: bloqueos articulares o rigidez 
Articulaciones muy dolorosas, hiperlaxitud articular
En procesos vasculares periféricos y respiratorios
Derrames articulares






Cinesiterapia activa
Es el conjunto de ejercicios, analíticos o globales, realizado por el mismo paciente con sus propias fuerzas, de forma voluntario o automática refleja y controlados, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.
Este tipo de cinesiterapia, el paciente pone en juego la actividad muscular de forma voluntaria, lo que requiere la participación del sistema nervioso, que será encargado de enviar los impulsos nerviosos necesarios para que el ejercicio se realice correctamente y pueda conseguir la mejor recuperación de las capacidades funcionales.
La contracción es un punto clave en la ejecución de movimientos. Hay dos tipos de contracción muscular:

·         ISOMÉTRICA: se produce aumento en la tensión muscular sin modificaciones en su longitud

·         ISOTONICA:  existe modificación en la longitud del musculo, lo que implica el desplazamiento del segmento corporal

Objetivos y finalidades
Recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos en el esquema corporal
·         Recuperar o mantener el tono muscular
·         Evitar atrofia muscular                                                                        
·         Incrementar la potencia muscular
·         Mantener o recuperar el trofismo muscular
·         Reforzar los movimientos articulares
·         Evitar las grandes rigideces articulares
·         Mejorar la coordinación neuromuscular
·         Prevenir edemas

Clasificación
Cinesiterapia activa asistida
Este tipo de cinesiterapia se aplica cuando el paciente no es capaz de realizar el ejercicio que provoca movimiento en contra de la gravedad y necesita de ayuda para su realización.
La intensidad de la fuerza externa que constituye la ayuda completara la acción del musculo, pero no la sustituirá.
 La ayuda puede estar proporcionada por:
·         El propio paciente( cinesiterapia activa auto-asistida)
·         El fisioterapeuta( cinesiterapia activa asistida manual)
·         Aparatos u otros medios mecánicos: poleas, planos deslizantes, etc.

La cinesiterapia asistida por el fisioterapeuta es la más precisa, ya que la experiencia del profesional permite valorar en cada momento la resistencia requerida y graduar y modificar la ayuda necesaria en cada caso.
La cinesiterapia asistida por aparatos constituye una  variedad  que engloba un conjunto de técnicas de tratamiento, las cuales requiere  el uso de estos aparatos que se les conoce como mecanoterapia.
Los diferentes tipos de mecanoterapia se basan en los principios elementales de la mecanoterapia las más utilizadas son:
·         Suspensionterapia: es una modalidad que se suprime la acción de la gravedad ya que al estar el miembro del paciente suspendido, con la conseguimos la relajación de los músculos que no van a intervenir en el movimiento y facilitamos si el desplazamiento por la desgravitacion.
·         Poleoterapia: nos permite la movilización por los medios de circuitos de poleas y pesas

Cinesiterapia activa libre
El paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente, sin requerir ninguna ayuda. Realiza voluntariamente  la contracción de los sinergista y la relajación de los antagonistas sin asistencias ni resistencias eterna excepto la gravedad.
Con este tipo de movilizaciones se intenta mantener el recorrido articular, la fuerza, el tono y la coordinación.

Cinesiterapia activa resistida
En este caso los movimientos se realizan tratando de vencer la resistencia que pone el fisioterapeuta con sus manos o por medios instrumentales.
Distinguimos dos tipos de cinesiterapia activa resistida: mecánica y manual

Cinesiterapia activa resistida manual: en este caso el fisioterapeuta aplica la resistencia de forma manual en la línea del movimiento y oponiéndose a este, es indispensable la intervención activa del paciente.

Cinesiterapia activa resistida mecánica: en esta modalidad se utilizan aparatos y sistemas  diversos, como pesas, muelles, resortes, poleas, etc. Para oponer la resistencia.

Indicaciones y contraindicaciones generales de la cinesiterapia activa

INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Proceso patológicos del aparato locomotor (atrofias hipotonías espasmos, contracturas )
Infecciones e inflamaciones
Artropatías reumáticas, periartritis, rigideces, secuelas post traumáticas
Anquilosis articulares
Alteraciones del sistema nervioso
Fracturas recientes
Hemiplejias, paraplejias,PCI

Alteraciones cardiorespiratorias



6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Excelente información esta muy entendible ¡felicidades!

    ResponderEliminar
  3. buena informacion la cinesiterapia es poco conocida, pero tiene un alti impacto para la fisioterapia

    ResponderEliminar
  4. EXCELENTE INFORMACIÓN. DE QUE BIBLIOGRAFÍA ES Y AUTOR?

    ResponderEliminar
  5. ¿Cuáles son tus referencias/bibliografía?

    ResponderEliminar